Ginecomastia e impacto en la autoestima y la salud de los hombres. Más allá del impacto psicológico, los pacientes con esta condición tienen un riesgo cuatro veces más elevado de padecer cáncer de mama.

Te lo contamos en jupsin.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre salud e igualdad.

Ginecomastia e impacto en la autoestima y la salud de los hombres

La ginecomastia es el aumento del tejido mamario en la población masculina.

Es una condición que va más allá de lo estético y que a menudo se vive en silencio, que genera un impacto significativo en la autoestima y la calidad de vida, especialmente en adolescentes y hombres jóvenes.

A pesar de su relativa frecuencia, sigue siendo poco conocida y a menudo genera un importante impacto emocional en quienes la padecen.

La Dra. Marta Yuste, Médico Especialista en Cirugía Plástica Reparadora y Estética del Institut Ruiz Castilla, Servicio de Cirugía Plástica Reparadora y Estética del Hospital Universitari Dexeus, explica, desde su experiencia clínica:

«La principal preocupación de los hombres con ginecomastia suele ser la vergüenza y el complejo que les genera esta condición. Esto les lleva a limitar sus actividades sociales y deportivas, afectando negativamente a su bienestar emocional y a su calidad de vida en general».

Según la Dra. Mireia Ruiz Castilla, Institut Ruiz Castilla y Jefa de Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Universitari Dexeus

«El diagnóstico preciso y temprano es esencial para distinguir entre la ginecomastia y el cáncer de mama masculino».

«Más allá del impacto psicológico, es crucial destacar que los pacientes con ginecomastia tienen un riesgo 4 veces más elevado de padecer cáncer de mama».

Ginecomastia e impacto en la autoestima y la salud de los hombres
Dra. Mireia Ruiz Castilla, Institut Ruiz Castilla y Jefa de Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Universitari Dexeus.

Por este motivo, la Dra. Yuste enfatiza: «No solamente hay que tener un control anual, sino que en el momento de la cirugía hay que valorar siempre tener una prueba de imagen que describa la benignidad del proceso».

Esta afirmación subraya la importancia de esta diferenciación, tal como resaltan estudios como el de Niewoehner y Schorer (2008)[1], donde se indica que la presencia de ginecomastia puede enmascarar o retrasar el diagnóstico de cáncer de mama.

Es fundamental distinguir la ginecomastia benigna del cáncer de mama masculino. Aunque este último es poco frecuente, es crucial no pasarlo por alto.

Por ello, ante la aparición de cualquier bulto, cambio en el pezón o alteración en la piel de la mama, la consulta con un especialista es imprescindible para una evaluación exhaustiva.

Las señales de alerta que deben motivar a una consulta médica son similares a las del cáncer de mama femenino: palpación de una tumoración, retracción del pezón o cambios en su forma, y alteraciones inflamatorias en la piel de la mama.

Para un diagnóstico diferencial preciso, herramientas como la ecografía mamaria y la mamografía son esenciales para determinar la composición del tejido mamario y descartar lesiones sospechosas.

Además, un estudio hormonal completo es crucial para identificar posibles desequilibrios o tumores productores de hormonas.

Las guías clínicas de la Asociación Europea de Andrología (EAA), como las de Kanakis et al. (2019)[2], proporcionan un marco detallado para la evaluación y manejo de la ginecomastia, enfatizando la importancia de una historia clínica exhaustiva y el examen físico.

Ginecomastia e impacto en la autoestima y la salud de los hombres
En casos de ginecomastia dolorosa, cambios oscilantes en el tamaño de la mama o hipertrofias de la glándula mamaria con malestar, la cirugía se presenta como una solución efectiva.

Opciones de tratamiento de la ginecomastia

El tratamiento de la ginecomastia varía según la causa y la gravedad. En casos de ginecomastia dolorosa, cambios oscilantes en el tamaño de la mama o hipertrofias de la glándula mamaria que causen malestar al paciente, la cirugía se presenta como una solución efectiva.

En este sentido, la Dra. Yuste destaca un avance significativo en su práctica en el Hospital Universitari Dexeus: 

«La combinación de la cirugía tradicional con la liposucción asistida con potencia (PAL) nos permite ofrecer no solo un resultado estético más natural y satisfactorio, sino también un procedimiento menos invasivo, con recuperación más rápida y con menor riesgo de complicaciones».

La mastectomía subcutánea, a menudo combinada con liposucción pectoral, son técnicas comunes y efectivas, tal como se evidencia en la revisión sistemática de Fagerlund et al. (2015)[3].

La liposucción pectoral es una técnica que se utiliza en casos donde la ginecomastia se asocia a una acumulación significativa de grasa.

Permite esculpir el contorno torácico, eliminando el exceso de grasa y mejorando aún más los resultados estéticos, siendo especialmente útil en pacientes con pseudoginecomastia.

Detección y diagnóstico temprano de la ginecomastia

La detección y diagnóstico temprano de la ginecomastia son vitales para diferenciar esta condición benigna del cáncer de mama masculino, aliviar los síntomas físicos y psicológicos, y proporcionar un tratamiento adecuado, considerando tanto opciones médicas como quirúrgicas.

Las opciones quirúrgicas como la mastectomía subcutánea y la liposucción pectoral ofrecen soluciones efectivas y estéticamente satisfactorias, con un impacto significativo en la salud mental y emocional de los pacientes, restaurando la confianza y mejorando la calidad de vida.

Es importante tener en cuenta que, tal como indica la Dra. Yuste, «si se realiza una mastectomía subcutánea completa, no deberíamos realizar ningún seguimiento específico a largo plazo. En caso de no realizar la exéresis completa de la mama, sí deberíamos realizar controles anuales o bianuales».

El seguimiento a largo plazo es crucial, especialmente, en pacientes con factores de riesgo elevados de cáncer de mama, para monitorear cualquier cambio y asegurar una detección temprana de posibles malignidades.


[1] Niewoehner CB, Schorer AE. Gynaecomastia and breast cancer in men. BMJ. 2008 Mar 29;336(7646):709-13. doi: 10.1136/bmj.39511.493391.BE.

[2] Kanakis GA, Nordkap L, Bang AK, Calogero AE, Bártfai G, Corona G, Forti G, Toppari J, Goulis DG, Jørgensen N. EAA clinical practice guidelines-gynecomastia evaluation and management. Andrology. 2019 Nov;7(6):778-793. doi: 10.1111/andr.12636.

[3] Fagerlund A, Lewin R, Rufolo G, Elander A, Santanelli di Pompeo F, Selvaggi G. Gynecomastia: A systematic review. J Plast Surg Hand Surg. 2015;49(6):311-8. doi: 10.3109/2000656X.2015.1053398.

La entrada Ginecomastia e impacto en la autoestima y la salud de los hombres se publicó primero en Jupsin.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.