¡La gran oportunidad del cine inclusivo! Interesante artículo del cineasta, investigador y docente Miguel Ángel Font Bisier.

En 2017, este cineasta crea su modelo de cine inclusivo, una metodología con la que añade medidas de accesibilidad al guion de obras.

El cine inclusivo no solo cumple la ley: la interpreta, la aplica y la transforma en oportunidad. Y eso lo convierte en una referencia clave para repensar el cine del presente… y construir uno verdaderamente accesible en el futuro.

Te lo contamos en jupsin.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com, información para decidir sobre salud e igualdad y que dice NO a cualquier forma de abuso, acoso, violencia o discriminación.

¡La gran oportunidad del cine inclusivo!

Miguél Ángel Font Bisier

Muchas personas quieren un cine más accesible e inclusivo. Lo expresan públicamente, lo integran en programas institucionales o lo declaran como parte de sus valores.

Sin embargo, pocos conocen qué establece realmente la legislación, y menos aún cómo se puede cumplir desde dentro de la industria audiovisual.

Hoy, el reto no es solo ético o técnico: es también jurídico. La accesibilidad en el cine no es una recomendación opcional, sino una exigencia reconocida por la ONU, la Unión Europea y la legislación española.

El diseño universal es un principio recogido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (ratificada por España en 2008): «el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado» (art. 2).

Además, la Ley Europea de Accesibilidad (Directiva UE 2019/882) entró en vigor en España el 28 de junio de 2025, estableciendo requisitos de accesibilidad obligatorios para diversos productos y servicios, incluyendo sistemas de reproducción de audio y vídeo…

… Esta ley especifica que la accesibilidad «debe lograrse a través de la supresión y evitación sistemáticas de las barreras, preferiblemente a través de un planteamiento de diseño universal o «diseño para todos»».

La idea original del diseño universal se desarrolló en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, donde sus implicaciones físicas y funcionales son más evidentes: rampas, señalética, mobiliario o entornos pensados para todos y en armonía con la estética general del proyecto completo.

Sin embargo, trasladar este principio al terreno del cine —donde se trabaja con obras intelectuales y procesos creativos intangibles— ha sido un desafío conceptual. ¿Cómo se aplica el diseño universal a un guion, a un plan de rodaje o a una estrategia de exhibición?

La clave está en entender que este modelo exige que cada profesional esté formado en accesibilidad y preparado para tomar decisiones inclusivas de forma autónoma, desde su ámbito de actuación.

La accesibilidad en el cine no es una recomendación opcional, sino una exigencia reconocida por la ONU, la Unión Europea y la legislación española.

Accesibilidad en el cine, cuestión secundaria todavía

A pesar del marco legislativo, en la práctica la accesibilidad en el cine se sigue tratando como una cuestión secundaria o puntual: subtítulos al final del proceso, audiodescripciones añadidas a posteriori, contratación de coordinadores externos o guiones centrados en la discapacidad como temática.

Este enfoque fragmentario no cumple con el diseño universal, que exige transformar la estructura de los proyectos desde el origen. Hablamos de cambios en guiones, metodologías de producción, herramientas de distribución y formación profesional.

No se trata de añadir capas externas, sino de construir propuestas que ya nazcan accesibles, sea cual sea su temática. La accesibilidad, en este marco, no es una adaptación: es una parte integral del diseño original.

Este desfase ha sido señalado recientemente por el propio Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que ha reclamado al Ministerio de Cultura una regulación más exigente en materia de accesibilidad en el ámbito audiovisual. Según el CERMI, el sector continúa sin responder adecuadamente a los derechos culturales de las personas con discapacidad.

El cineasta Miguel Ángel Font Bisier crea en 2017 su modelo de cine inclusivo, una metodología con la que añade medidas de accesibilidad al guion de obras.

El cine inclusivo: una propuesta metodológica alineada con la ley

Es en este contexto donde destaca mi propuesta como cineasta, investigador y docente Miguel Ángel Font Bisier, quien ha desarrollado desde 2017 una metodología propia denominada cine inclusivo. Su modelo, presentado en su tesis doctoral de 2023, busca aplicar el diseño universal en todo el proceso de creación cinematográfica, incluyendo:

  • Formación de equipos técnicos y artísticos en accesibilidad cultural
  • Participación real de personas con discapacidad en todas las fases de trabajo
  • Guiones pensados para todos los públicos, sin barreras sensoriales o cognitivas
  • Producciones y distribuciones accesibles desde el inicio, incluyendo materiales promocionales
  • Actividades formativas y de divulgación vinculadas a cada obra

Este modelo ha sido implementado en más de 50 proyectos de ficción, documental, cortometraje y contenido formativo, con presencia en festivales, centros educativos y entidades culturales. Y, sobre todo, representa una respuesta realista, replicable y alineada con el marco jurídico vigente.

Los resultados de esta línea de trabajo no se han limitado al ámbito profesional. Bajo el sello Mi Cine Inclusivo, los vídeos, campañas, formaciones y proyecciones han superado los dos millones de visualizaciones y han generado impactos virales en redes sociales como YouTube e Instagram.

Instituciones públicas, universidades, plataformas educativas y medios especializados han compartido estos contenidos, demostrando que el cine inclusivo genera interés, valor social y una conexión directa con la ciudadanía.

INCLUSIÓN – Más allá del cine (2025), primera obra audiovisual del panorama de la accesibilidad audiovisual en España y Latinoamérica.

La metodología del cine inclusivo no se ha limitado a la experimentación en el plató o al debate académico. Ha dado lugar a una amplia variedad de productos orientados tanto a profesionales como a la ciudadanía en general.
Entre ellos destaca el largometraje INCLUSIÓN – Más allá del cine (2025), primera obra audiovisual que refleja el panorama de la accesibilidad audiovisual en España y Latinoamérica, presentada en el Festival de Málaga y concebida desde el origen con criterios inclusivos.

El futuro del cine pasa por entender y aplicar el diseño universal

El marco legal es claro: el diseño universal no es una opción, sino una norma vigente que debe cumplirse. Sin embargo, la verdadera transformación no vendrá solo de la normativa, sino de modelos eficaces y comprometidos que demuestren cómo llevarla a la práctica.

El cine inclusivo no solo cumple la ley: la interpreta, la aplica y la transforma en oportunidad. Y eso lo convierte en una referencia clave para repensar el cine del presente… y construir uno verdaderamente accesible en el futuro.

Miguel Ángel Font Bisier

Miguel Ángel Font Bisier es un cineasta, investigador, escritor y docente valenciano. Es licenciado en Comunicación Audiovisual y doctor en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción.

Posee una amplia formación musical. Y es capaz de comunicarse en seis idiomas, lo que le ha permitido rodar más de trescientos proyectos audiovisuales en diversos países.

Modelo de cine inclusivo

En 2017, el cineasta crea su modelo de cine inclusivo, una metodología con la que añade medidas de accesibilidad al guion de obras. Gracias al creciente interés de su propuesta, ha sido consultado por la Comisión de Cultura del Senado español, el Ministerio de Cultura de Perú o las Cortes valencianas.

Ha asesorado a The Walt Disney Company Latinoamérica. Y colabora con instituciones como: Universitat Jaume I de CastellónUniversitat de ValènciaBoston University o Universidad Hamad bin Khalifa de Qatar.

¡Ya está aquí el primer manual sobre cine inclusivo!
Miguel Ángel Font Bisier presenta un novedoso paradigma: el cine inclusivo. A través de un estudio riguroso, se contextualizan el pasado y el presente de la accesibilidad.

Docente y escritor divulgativo y de ficción

También ha trabajado como docente de formación profesional. En concreto, en centros de innovación y recursos educativos de la Generalitat Valenciana, en el programa Erasmus  y en la escuela de artes escénicas Totart.

Además, Font Bisier es autor de distintas publicaciones, tanto divulgativas como de ficción. Entre las primeras se encuentran tres manuales educativos, varios artículos científicos y su tesis doctoral.

En cuanto a las obras de ficción, destacan tres cómics y cuatro libros interactivos e inclusivos que combinan la escritura con materiales audiovisuales accesibles:

  • Un confinamiento de cuentos (2020),
  • Tres monos sabios (2023),
  • El recetario de Inés (2023),
  • Alunia (2024).

La entrada ¡La gran oportunidad del cine inclusivo! se publicó primero en Jupsin.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.