¿Qué es el estrés y qué lo desencadena? Iniciamos con esta doble pregunta una serie de artículos sobre el estrés.
Y lo hacemos de la mano de la Dra. Verónica Morín Apela, autora del libro ‘Vivir con Estrés‘, editado por Barker Books.
Te lo contamos en pereznoesraton.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud y bienestar en el día a día.
¿Qué es el estrés y qué lo desencadena?
Dra. Verónica Morín
A mí me gusta definirlo así: el estrés es una respuesta natural para hacer frente a los desafíos que la vida nos pone por delante. Es una reacción automática ante situaciones que consideramos desafiantes o amenazantes.
En términos científicos, implica una activación psico-neuro-inmunológica para hacer frente a las demandas de la vida.
Tanto los grandes problemas como las situaciones cotidianas pueden desencadenar estrés, pues sin esta respuesta de adaptación, resultaría imposible concebir la vida, siendo el estrés un componente inherente a nuestra existencia y un factor fundamental en la interacción con nuestro entorno.
Es imposible concebir la vida sin estrés, lo que da origen al título de mi libro: Vivir con Estrés.
El organismo se prepara para la acción…
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (2020) define el estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción”, reflejando una visión contemporánea sobre la naturaleza y la respuesta del estrés.
Nuestro cerebro es el controlador principal de la interpretación de lo que es estresante y las respuestas conductuales y fisiológicas que se producen en nosotros.
En el caso de que el cerebro interprete la situación como estresante, el hipotálamo activa la hipófisis, la cual a su vez estimula las glándulas suprarrenales para liberar las conocidas ‘hormonas del estrés’: adrenalina, noradrenalina y cortisol.
… y optimiza recursos para hacer frente a la amenaza
Se incrementa el suministro de glucosa y grasa al torrente sanguíneo con el fin de proveer más energía al organismo.
Las pulsaciones cardíacas se aceleran y se intensifican, la presión sanguínea aumenta y se incrementa el flujo de sangre oxigenada hacia los músculos.
Como resultado, se produce un desvío de la sangre oxigenada desde otras zonas del cuerpo hacia los músculos, lo que puede interrumpir o disminuir funciones como la digestión, dar lugar a palidez en la piel, sequedad bucal por la disminución de la actividad de las glándulas salivales, entre otros efectos.
Respiración acelerada, sudoración, músculos en tensión
Este proceso permite al cuerpo optimizar sus recursos para hacer frente a la amenaza percibida.
La respiración se acelera para captar más oxígeno, al mismo tiempo que se inicia la sudoración para regular la temperatura corporal y facilitar la realización de una actividad muscular prolongada.
Los músculos se tensan en preparación para la acción.
Los sentidos entran en un estado de alerta general, caracterizado por la dilatación de las pupilas y la agudización del oído.
La hormona del estrés, cortisol
Lo interesante de esta hormona es que no solo se activa en respuesta a amenazas reales, sino también ante situaciones imaginarias de amenaza. Nuestra mente y nuestro cuerpo no discriminan entre un peligro real y uno ficticio en términos de la respuesta de esta hormona.
Por lo tanto, la hormona se activa tanto si experimentamos una amenaza física tangible, como por ejemplo ser despedido del trabajo, como si simplemente nos imaginamos la posibilidad de ser despedidos.
A pesar de esto, nuestra mente y cuerpo responden a estas preocupaciones con una intensidad similar a si fueran eventos reales.
Así nos afectan unos niveles elevados de cortisol
Se pueden observar síntomas físicos como la caída del cabello, temblores en los párpados, dolor de cabeza, problemas gastrointestinales, alteraciones en el ciclo menstrual, inflamación de las articulaciones y dolor de espalda.
Además de los efectos físicos, a nivel psicológico se pueden manifestar en forma de: irritabilidad, fallos en la memoria, dificultad para concentrarse, episodios de tristeza y problemas para conciliar el sueño.
Esto incrementa el riesgo de tener muchos problemas de salud como: ansiedad, depresión, problemas digestivos, dolores de cabeza, tensión y dolor muscular; enfermedad cardíaca, ataque cardiaco, presión arterial alta y accidente cardiovascular…
… problemas de sueño, aumento de peso, debilitamiento del sistema autoinmune, aumento de la glucosa, dificultades de memoria y concentración, alteración de la función tiroidea, exacerbar los síntomas del asma, problemas dermatológicos.
¿Por qué sube el nivel de cortisol de forma crónica?
Deseo de controlar todo; perfeccionismo irracional; cronopatía, obsesión por aprovechar el tiempo para ser productivo y eficiente; las redes sociales como retroalimentación de validación social; la multitarea, la hiperestimulación, la hiperactividad y la hiperconectividad del mundo digital.
¿Y cómo podemos bajar esto niveles de cortisol?
Ejercicio físico moderado, relaciones personales sanas, actitud positiva, técnicas de relajación y meditación, dieta rica en alimentos antiinflamatorios: aceite de oliva, té verde, cacao, espinacas, pescados ricos en omega-3 y vitamina D (salmón, atún y trucha), nueces, azafrán, brócoli, frutas rojas, frutas cítricas y también para los amantes del chocolate el chocolate amargo.
Dra. Verónica Morín
Verónica Morin se graduó como doctora en Medicina en la Universidad de la República de Uruguay y posee dos maestrías por la Universidad de Montevideo: Dirección de Empresas y Medicina Familiar y Comunitaria.
También es especialista en Medicina Laboral por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.
Ha completado programas de especialización, incluyendo un posgrado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Veronica Morín es especialista en Coaching Universitario con una doble titulación Europea y Americana.
Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad
La Dra. Morin es perito de la Suprema Corte de Justicia en el ámbito de la salud, directora técnica de la Clínica del Estrés, y referente en Salud Laboral para varias empresas.
También ha sido docente, coordinadora y miembro de claustro tanto de la Universidad de la República , como en la Universidad de Montevideo. Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos realiza contenidos de salud para una emisora radiofónica.
Es conferencista internacional y coach, acumulando más de 15.000 horas de experiencia asesorando a profesionales de diversos sectores. Recientemente, fue reconocida con el Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad.
Puedes seguir a la Dra. Verónica Morín en La clínica del estrés y en sus redes sociales:
The post ¿Qué es el estrés y qué lo desencadena? appeared first on Pérez No Es Ratón.