¿Quién cuida la salud mental de los profesionales sanitarios? Uno de cada diez reporta tener pensamientos suicidas pasivos por malas condiciones laborales, violencia y amenazas, largas jornadas laborales y contratos precarios.

En el último año, uno de cada tres profesionales sufrió acoso o amenazas violentas en el trabajo; y el 10% experimentó violencia física o acoso sexual.

El dato es demoledor y para empezar a buscar soluciones urgentes: Europa enfrenta una escasez proyectada de 940.000 trabajadores de salud para 2030.

Te lo contamos en jupsin.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre salud e igualdad.

¿Quién cuida la salud mental de los profesionales sanitarios?

Los profesionales de la salud (doctoras, medicos, enfermeras y enfermeros) en Europa trabajan en condiciones que perjudican su salud mental y bienestar, con una proporción preocupante que experimenta pensamientos suicidas pasivos o de hacerse daño.

Así lo revela una nueva encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada este viernes, Día Mundial de la Salud Mental.

La encuesta Salud Mental de Enfermeras y Doctores es la más grande hasta la fecha, con más de 90.000 respuestas recopiladas y analizadas de los 27 países de la Unión Europea, además de Islandia y Noruega.

Los resultados, incluyendo desgloses por país, revelan el verdadero costo de años de infrafinanciación en los sistemas de salud y la fuerza laboral sanitaria en Europa.

Acoso, violencia física o acoso sexual

En el último año, uno de cada tres profesionales sufrió acoso o amenazas violentas en el trabajo, y el 10% experimentó violencia física o acoso sexual.

Uno de cada cuatro doctores trabaja más de 50 horas a la semana. Mientras tanto, casi un tercio (32%) de los doctores y una cuarta parte (25%) de las enfermeras/os tienen contratos temporales, lo cual está fuertemente relacionado con un aumento de la ansiedad por la seguridad laboral.

Entre los hallazgos más preocupantes está que uno de cada 10 profesionales dijo haber tenido pensamientos de «estar mejor muerto» o de «hacerse daño» en las últimas dos semanas.

Estos llamados pensamientos suicidas «pasivos» son conocidos por predecir comportamientos suicidas futuros. Además, uno de cada tres reporta sufrir depresión o ansiedad. 

La agencia advirtió que el ambiente laboral inseguro está directamente relacionado con la mala salud mental. De hecho, estos profesionales presentan el doble de prevalencia de pensamientos suicidas comparados con la población general.

Entre los hallazgos más preocupantes está que uno de cada 10 profesionales dijo haber tenido pensamientos de «estar mejor muerto» o de «hacerse daño».

A pesar de la mala salud mental y las condiciones laborales, tres de cada cuatro doctores y dos de cada tres enfermeros expresaron un fuerte sentido de propósito y significado en su trabajo.

«Elegimos un camino de humanidad, pero eso no significa que dejemos de ser humanos nosotros mismos», declaró al respecto Mélanie Debarreix, residente de radiología de Francia. Y subrayando que, entre los estudiantes de medicina, el 66% ha sufrido un episodio depresivo y el 21% ha tenido pensamientos suicidas en el último año, tres veces más que la población general.

«La forma de proteger nuestra salud mental y bienestar incluiría ante todo la estricta aplicación de la ley sobre las horas de trabajo o el descanso obligatorio después de los turnos de guardia, así como la asignación de recursos financieros suficientes», enfatizó.

La agencia sanitaria subrayó que entre el 11 y el 34% de los trabajadores de la salud dijeron que estaban pensando en dejar sus empleos.

Y advirtió que esta pérdida de capacidad puede significar que los pacientes enfrenten esperas más largas, menor calidad de atención y que los sistemas de salud pierdan personal vital. Al final, todos pagan el precio.

Escasez de 940.000 trabajadores de salud para 2030

Un informe de la entidad de 2022 ya advertía que el reclutamiento de trabajadores de salud y atención no está «a la altura» de la creciente demanda, poniendo una presión «insoportable» en los sistemas y trabajadores de salud.

Sin acción, Europa enfrenta una escasez proyectada de 940.000 trabajadores de salud para 2030.

Mejorar las condiciones laborales ayudaría a reducir las bajas por enfermedad y a disuadir al personal de abandonar sus empleos, además de atraer a más médicos y enfermeros a la profesión.

El informe describe siete acciones políticas urgentes:

  • Tolerancia cero para la violencia de cualquier tipo
  • Mejorar la previsibilidad y flexibilidad de los turnos
  • Gestionar las horas extras para acabar con la cultura de trabajar hasta el agotamiento
  • Abordar las cargas de trabajo excesivas
  • Capacitar y responsabilizar a los líderes
  • Ampliar el acceso al apoyo para la salud mental
  • Realizar monitoreo y reporte regular del bienestar de los trabajadores de la salud

La entrada ¿Quién cuida la salud mental de los profesionales sanitarios? se publicó primero en Jupsin.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.