¡La bicicleta necesita el impulso de los incentivos fiscales! Así lo reclama el estudio ‘Propuestas de Mejora de la fiscalidad de las bicicletas para una movilidad más sostenible, saludable y segura en España’.

Te lo contamos en conBdebike.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre bicicleta, ciclismo, deporte, movilidad sostenible y salud.

¡La bicicleta necesita el impulso de los incentivos fiscales!

El trabajo, elaborado por el Instituto de Economía de Barcelona – Universidad de Barcelona, ha sido presentado por la Asociación de Marcas de Bicicletas de España (AMBE).

Incluye propuestas concretas para fomentar fiscalmente el uso de la bicicleta en nuestro país. Incentivos fiscales que ya se aplican a otros vehículos como coches, motocicletas y furgonetas:

  • deducciones en el IRPF por la compra de bicicletas,
  • creación de la figura de ‘bicicleta de empresa’,
  • exenciones fiscales por el uso de la bicicleta para ir al trabajo
  • y la reducción del IVA como en países de nuestro entorno.

El presidente de AMBE, Íñigo Isasa, destaca que este estudio representa una oportunidad para avanzar hacia un modelo más sostenible y equipararse a otros países europeos que ya aplican medidas similares.

Recalca que desde la industria se está trabajando con constancia y colaboración para que estas propuestas lleguen a buen puerto, confiando en que las administraciones tomen el testigo y las conviertan en políticas públicas.

Por su parte, José María Durán, director e investigador del IEB y autor del estudio, explica que el objetivo del informe es «analizar y proponer medidas que encajan en el ámbito fiscal español», reconociendo que en España aún no se habían aprovechado las oportunidades existentes.

Subraya que la fiscalidad puede ser una herramienta muy eficaz para fomentar el uso de la bicicleta y contribuir así a los objetivos europeos.

«Existe una Declaración Europea de la Bicicleta que reconoce este medio como un instrumento clave para mejorar la movilidad, reducir las emisiones y facilitar la integración social. El marco está, ahora toca activarlo».

Jesús Freire, secretario general de AMBE, insiste en que la bicicleta, a pesar de sus múltiples beneficios  económicos, para la salud, el medio ambiente y la descongestión urbana, «sigue teniendo un tratamiento fiscal claramente discriminatorio en comparación con otros vehículos».

Señala que las propuestas presentadas buscan tanto incentivar su uso por parte de particulares como facilitar su incorporación en las empresas como medio de transporte habitual.

Además, enmarca este estudio entre las acciones incluidas en la Estrategia Estatal por la Bicicleta, aprobada en Consejo de Ministros en junio de 2021: «Nos complace, desde AMBE, contribuir a la entrega de una de las acciones previstas en la Estrategia, que prevé la elaboración de un estudio sobre medidas fiscales para el impulso del uso de la bicicleta, principalmente en la movilidad al trabajo».

¿De qué propuestas fiscales para la bicicleta estamos hablando?

  • Deducción estatal en el IRPF por la compra de bicicletas, bicicletas eléctricas y ciclos de carga para la logística de familias y trabajadores. Deducción del 15% por adquisición de bicicletas de hasta 1.000 € para bicicletas mecánicas y 3.000 € para bicicletas eléctricas, similar a la aplicada actualmente a los vehículos eléctricos.
  • Creación de la figura de ‘Bicicleta de empresa’ dirigida a los trabajadores y que permite su uso personal. Sería considerada como una renta en especie, valorada como los vehículos de empresa, pero con una exención fiscal de hasta 2.000 € y reducción del 50% sobre el exceso.
  • Exención fiscal por uso de la bicicleta al trabajo. Introducir una cuantía exenta por kilómetro recorrido de 0,26 €/km, aplicable mediante tiques de movilidad para garantizar el uso sostenible.
  • Deducción del IVA soportado por empresarios y profesionales que integren la bicicleta en su operativa diaria o la ofrezcan a sus empleados. Equiparación del tratamiento fiscal de la bicicleta al que se efectúa actualmente para coches, ciclomotores o motocicletas, mediante la deducción del 50% del IVA soportado, presumiendo una afectación del 50% a la actividad empresarial o profesional.
  • Reducción del IVA a la compra, alquiler y reparación de bicicletas y ciclos de carga, siguiendo los pasos de Portugal, que desde 2023 grava la adquisición, alquiler y reparación de bicicletas en el IVA al tipo reducido del 6%.
  • Deducciones para la inversión en bicicletas para el desplazamiento de los empleados. Deducción del 10% en el Impuesto sobre Sociedades del importe invertido por la empresa en bicicletas a disposición de los empleados para sus desplazamientos al lugar de trabajo, con un límite de deducción de hasta 150 € por bicicleta eléctrica y de hasta 50 € por bicicleta mecánica.

Visión compartida entre el sector público y el privado 

Sheila Ferrer, Coordinadora de la Oficina de la Bicicleta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible reconoce que desde el ámbito estatal se trabaja con el Ministerio de Hacienda en algunas de estas medidas:

  • desgravaciones en el IRPF,
  • y reducción del IVA en la compra y mantenimiento de bicicletas.

Además, subraya la necesidad de contar con información de calidad y un marco regulatorio sólido, incluyendo la Ley de Movilidad Sostenible, la apuesta por la intermodalidad y actualizaciones en el Reglamento General de Circulación.

Destaca que la promoción, la sensibilización y la formación son claves para fomentar el uso de la bici.

Finalmente, insiste en la importancia de un marco estratégico común, como la Estrategia Estatal por la Bicicleta. Y en la colaboración entre todos los agentes que componen el ecosistema ciclista. «Son muchas las patas sobre las que trabajar juntos para avanzar.»

Luis Poch, CEO de Bikefriendly, aporta la visión del ámbito empresarial y resalta que el sector privado debe creer más en la bici, más allá de los beneficios fiscales, y centrarse en sus ventajas reales. 

«Hay que facilitar el uso de la bicicleta creando espacios seguros, mejores rutas a los centros de trabajo y ofreciendo instalaciones como vestuarios, duchas y puntos de recarga», explica.

Además, insiste en que los planes de movilidad deben dar más protagonismo a la bici, más allá de la responsabilidad corporativa. 

«Las empresas deben actuar tanto internamente, apoyando asociaciones afines, como externamente», añade. Y destaca que gestionan la certificación para compañías que fomentan el uso de la bici con medidas sencillas y efectivas.

Trinidad Hernández, concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga y vicepresidenta de RedBici, explica que Málaga está adaptando sus políticas para impulsar la movilidad ciclista al trabajo y ya aplican medidas como desgravaciones fiscales y reducción de tasas.

«Queremos demostrar su utilidad real y dar soporte a empresas locales con bonificaciones al trabajador», señala.

También subraya la importancia de la concienciación y la educación desde edades tempranas con programas escolares. 

«El objetivo es crear una cultura real de uso de la bicicleta», añade. Además, menciona que trabajan en estrategias para recopilar datos que respalden las políticas públicas y mejorar la coordinación con el tejido empresarial. 

«Necesitamos generar un entorno favorable y estable para que más personas elijan la bicicleta cada día».

El espejo europeo de la bicicleta en el que mirar

Holger Haubold de la European Cyclists’ Federation (ECF) ofrece una visión comparada con Europa.

Explicó que «España tiene mucho potencial para crecer en el uso de la bicicleta, pero sigue muy por detrás de otros países en cuanto a incentivos fiscales».

Subraya que «las infraestructuras son importantes, pero lo que realmente marca la diferencia son los incentivos. Eso es lo que hemos aprendido en Bélgica, donde se ha comprobado que los beneficios fiscales superan incluso a la inversión en infraestructuras en términos de impacto”.

Detalla que en el caso de Alemania se ha producido un crecimiento exponencial del uso de la bicicleta por parte de los trabajadores: «en 2023 más de 200.000 empleadores ofrecía leasing de bicicletas a 17 millones de empleados, casi el 40% de la población activa alemana y el número de bicicletas de leasing ha aumentado hasta los 2 millones».

También destaca el caso de Finlandia, donde «el modelo de bicicletas Leasing utilizado por las empresas ha tenido un gran éxito».

En Alemania, la fiscalidad favorable para empleados «ha generado un aumento sostenido de la adquisición y uso de bicicletas privadas».

Haubold concluye que «si España quiere dar un salto, debe poner en marcha medidas fiscales ambiciosas. La experiencia europea lo avala».

La entrada ¡La bicicleta necesita el impulso de los incentivos fiscales! se publicó primero en Con B de Bike.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.