¿Cómo sobrevivir a la alergia al polen en primavera? Buscamos respuesta teniendo en cuenta que las lluvias abundantes del invierno han avisado de una etapa primaveral difícil para las personas alérgicas.

Y como siempre, recomendamos acudir a la consulta de Alergología para diagnosticar el polen o pólenes causantes de las reacciones alérgicas mediante las pruebas específicas.

Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

¿Cómo sobrevivir a la alergia al polen en primavera?

Si tienes los ojos llorosos, ataques de estornudos y un picor insoportable de nariz, debes saber que estamos en la época de alergia primaveral… y con síntomas más intensos.

Pero con una serie de medidas, puedes minimizar los síntomas y seguir disfrutando de la temporada sin contratiempos.

Te contamos por qué esta primavera puede ser especialmente dura para los alérgicos y qué medidas puedes tomar para disminuir sus efectos.

Las alergias están comenzando cada vez antes y además de manera más intensa y duradera. La doctora Estefanía Quílez, especialista en Alergología de Policlínica Gipuzkoa, nos avisa de que la polinización ha empezado entre una y dos semanas antes de lo habitual.

Entre los cuatro grandes culpables detrás de este caos primaveral se encuentran:

  • Temperaturas más altas y mayor presencia del sol. Las plantas empiezan a soltar polen antes y, por tanto, hay una mayor concentración de este alérgeno en el aire.
  • Lluvias irregulares. Si bien es cierto que la lluvia ayuda a limpiar el aire de partículas de contaminación y de polen, también hace que la vegetación crezca más y eso haga que la polinización se multiplique.
  • Exceso de contaminación. Otro de los factores que están aumentando las alergias es la mayor polución en el ambiente.
  • Cambio climático. El efecto invernadero, las altas temperaturas y los fenómenos meteorológicos pueden provocar una mayor concentración de polen y una época de polinización más prolongada.
¿Cómo sobrevivir a la alergia al polen en primavera?
Si tienes los ojos llorosos, ataques de estornudos y un picor insoportable de nariz, debes saber que estamos en la época de alergia primaveral… y con síntomas más intensos.

Alergia primaveral, desafío para los alérgicos

La alergia primaveral, este año, va a suponer un desafío para los alérgicos, ya que es posible que noten los síntomas de manera más intensa y durante más tiempo.

La doctora Quílez afirma que «además, durante los días de máxima polinización, hay más granos de polen en el ambiente, lo que intensifica la sintomatología».

El doctor Ignacio García Núñez, jefe del servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Córdoba y del Hospital Campo de Gibraltar, asegura que algunos pacientes alérgicos empezaron antes a manifestar síntomas que no presentaban tan temprano debido a las altas temperaturas registradas durante este invierno.

Uno de los pólenes que ha comenzado antes a causar problemas a las personas con esta alergia es el de las gramíneas, unas plantas silvestres cuya época de polinización suele ser en mayo y junio.

Pero este año sus efectos, como asma, rinitis y conjuntivitis, han afectado antes debido al otoño bastante seco y el invierno con días más cálidos.

Igualmente, los pólenes de árboles como pino, fresno y ciprés llevan semanas en el aire, por lo que también son responsables de causar reacciones alérgicas antes de lo normal.

En cuanto a lo que nos enfrentamos ahora, el tiempo inestable ha aumentado la floración del polen de olivo, así como de las gramíneas durante los meses de abril y mayo.

En este sentido, el doctor insiste en la gravedad de la reacción al polen de olivo, ya que puede llegar a ser causa de fallecimiento en personas con alergia grave: «todos los años hay pacientes que precisan ingreso hospitalario».

¿Cómo sobrevivir a la alergia al polen en primavera?
Una buena prevención, con tratamiento médico, inmunoterapia y mascarilla, es la mejor herramienta para pasar una buena primavera si tienes alergia al polen.

¿Cómo reducir el impacto de la alergia al polen?

Aunque no podemos eliminar el polen del aire, sí podemos reducir su impacto en nuestra vida. El doctor afirma que una buena prevención, con tratamiento médico, inmunoterapia y mascarilla, es la mejor herramienta para pasar una buena primavera.

Sigue otras recomendaciones de nuestros expertos como:

  • Evita parques y zonas verdes en los días de mayor polinización. La doctora Quílez recomienda dar prioridad a sitios urbanos o costeros.
  • Usa gafas de sol. No solo son un accesorio, también protegen tus ojos del polen y de la exposición solar.
  • Mantén las ventanas cerradas en casa y en el coche, sobre todo los días de alta polinización. Olvídate del aire fresco si no quieres comenzar con los estornudos y otros síntomas alérgicos.
  • Mascarilla en los días críticos. Ya la hemos normalizado, y es una gran aliada contra el polen.
  • Inicia el tratamiento con antihistamínicos antes de que la alergia te afecte. Aquí, la prevención es fundamental.

¿Es un resfriado o alergia estacional? Si tu nariz se bloquea, la mucosidad es espesa y dura varios días, probablemente sea un resfriado. Pero si los síntomas aparecen y desaparecen sin previo aviso, lo más seguro es que el polen sea el culpable.

Otras claves para detectar una alergia primaveral son:

  • Rinitis alérgica. Estornudos frecuentes, picor de nariz y mocos líquidos y claros.
  • Conjuntivitis alérgica. Ojos rojos, lagrimeo y picor.
  • Asma alérgica. Problemas respiratorios, sensación de opresión en el pecho y tos seca en casos más graves.

¿Qué tratamientos hay ante la alergia al polen?

Es importante acudir a la consulta de Alergología para diagnosticar el polen o pólenes causantes de las reacciones alérgicas mediante las pruebas específicas. De esta manera, se puede indicar el tratamiento más adecuado.

Los antihistamínicos suelen ser uno de los tratamientos de primera línea para controlar los síntomas de alergia. La doctora Quílez añade que «existen moléculas de última generación que no producen somnolencia y se pueden tomar de manera prolongada sin problema».

A esto hay que sumar el uso de colirios para aliviar los síntomas oculares, los inhaladores en caso de asma, o los espráis nasales para mejorar los síntomas de rinitis.

«Todo alérgico debe tener su medicación prescrita preparada y tomársela en caso en necesidad o según la pauta que le haya dado su alergólogo o médico de referencia», señala el doctor.

No conviene olvidar los diferentes tipos de inmunoterapia, un tratamiento personalizado que permite disminuir la sensibilidad a ciertos pólenes, aunque no está indicado en todos los casos.

No olvides que, si sufres alergias cada primavera, la mejor estrategia es la prevención. Y, en caso de que detectes un empeoramiento de los síntomas, no dudes en consultarlo con nuestros especialistas en Alergología.

Seguir las recomendaciones y los tratamientos te ayudarán a disfrutar de una primavera sin complicaciones.

La entrada ¿Cómo sobrevivir a la alergia al polen en primavera? se publicó primero en Con I de Intelligente.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.