Así es la tecnología para el análisis y detección de enfermedades mitocondriales.

Consiste en tres grandes equipos que convierten al Instituto de Investigación i 12 del Hospital 12 de Octubre en el mejor preparado tecnológicamente para la detección de este tipo de enfermedades.

Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Así es la tecnología para el análisis y detección de enfermedades mitocondriales

El Instituto de Investigación del Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid i 12 cuenta con un nuevo equipamiento para estudiar las alteraciones del metabolismo en enfermedades raras mitocondriales

Consiste en tres grandes equipos que lo convierten en el mejor preparado tecnológicamente para la detección de este tipo de enfermedades.

Esta innovación es posible gracias a una ayuda para dotación estructural concedida por la Fundación Ramón Areces. Y está dentro de una de las dos líneas del programa PINERA de 2024, cuyo objetivo es impulsar la investigación de enfermedades raras.

Los equipos permiten estudiar la función de las mitocondrias, estructuras dentro de las células que generan la mayor parte de la energía que necesitan.

El consumo de oxígeno indica cómo se produce la oxidación de los nutrientes y cuánto de energía está produciendo la mitocondria.

Para ello, analizan y miden ese consumo. Los datos aportados por este parámetro sirven para conocer, tratar y diagnosticar con más precisión la existencia de enfermedades mitocondriales en el futuro.

Tecnología para análisis y detección de enfermedades mitocondriales
Los nuevo equipos permiten estudiar la función de las mitocondrias, estructuras dentro de las células que generan la mayor parte de la energía que necesitan.

Estas enfermedades son un grupo heterogéneo y están provocadas por mutaciones genéticas que impiden el correcto funcionamiento de las mitocondrias como «centrales productoras de energía».

«Cuando esto falla, las células no disponen de suficiente energía para realizar sus funciones como crecer, dividirse, regenerar los tejidos etc. … Así se originan estas patologías raras y crónicas que cursan con muchos síntomas al afectar al sistema nervioso, los músculos, los órganos y los tejidos con mayores necesidades energéticas».

Así nos loo explica la coordinadora científica de este proyecto María Jesús Morán Bermejo, del Instituto de Investigación i 12 del Hospital 12 de Octubre.

Para la doctora Morán Bermejo «es importante poder medir con precisión y mucha sensibilidad cómo están funcionando las mitocondrias utilizando plataformas que permiten hacer medidas múltiples. Así podemos analizar los efectos biológicos de nuevas mutaciones que se identifican en el proceso diagnóstico».

«Estos equipos permiten ganar potencia técnica importante. Suponen un salto fundamental en la calidad y por tanto en el resultado de los estudios científicos y en la velocidad. Permiten analizar muchas muestras a la vez y, también, distintos aspectos como observar el efecto de los tratamientos. Es decir, se trata de una tecnología muy versátil».

«Este equipamiento puntero, nos convierta en el Instituto de Investigación con mejor dotación tecnológica para analizar el metabolismo mitocondrial y la detección de las enfermedades mitocondriales.

El Hospital 12 de Octubre es centro de referencia nacional para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con este tipo de enfermedades, independientemente de su comunidad autónoma de origen.

La entrada Tecnología para análisis y detección de enfermedades mitocondriales se publicó primero en Con I de Intelligente.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.