¿Pones en peligro tu salud si consumes alimentos caducados? La lógica y la práctica te dice que los alimentos pierden sabor, color, olor… con el paso del tiempo. En otras palabras, se deterioran si los olvidamos, aunque sea en la nevera.

Al final, aún a nuestro pesar, el destino de muchos de los alimentos que compramos, principalmente frescos, acaban en el cubo de la basura.

Por eso, debes conocer con detalle qué es la fecha de caducidad y cuál es la diferencia con la fecha de consumo preferente, que puedes ver en los alimentos que consumes.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) nos ofrece información detallada y además ha elaborado un decálogo de alimentos que puedes comer caducados sin poner en riesgo tu salud.

Te lo contamos en conNdenutricion.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre nutrición, alimentación y salud.

¿Pones en peligro tu salud si consumes alimentos caducados?

Los alimentos pueden tener fecha de caducidad o fecha de consumo preferente.

La diferencia es muy clara, explican desde la OCU: si se consumen después de su fecha, los primeros pueden poner en riesgo nuestra salud mientras que los segundos no son peligrosos.

Suele aparecer con la leyenda «Consumir preferentemente antes de…». Esta es la fecha hasta la cual el alimento conserva todas sus propiedades y características iniciales.

Una vez pasada esa fecha, siempre que se haya conservado de manera adecuada, el alimento continúa siendo seguro, pero se han podido alterar de alguna manera el sabor, textura o color.  

Así se indica la fecha hasta la cual el alimento puede consumirse de forma segura. No se debe consumir ningún alimento una vez superada esa fecha.

La fecha de caducidad aparece en alimentos muy perecederos, como carnes o pescados frescos.Los alimentos caducados pueden presentar el crecimiento de bacterias patógenas que pueden desencadenar una enfermedad. 

Depende del tipo de producto, especifican desde la OCU:

  • Para productos cuya duración es inferior a 3 meses, se indica el día y el mes. 
  • De 3 a 18 meses, se indica el mes y el año 
  • Para productos que superen los 18 meses, basta con indicar el año. Esto es habitual en conservas. 
Pasada la fecha de caducidad, hay que abstenerse de comer carnes, pollo, pescado o queso fresco. El riesgo puede presentarse incluso antes de esa fecha si los alimentos no se han conservado a temperaturas adecuadas. 

Alimentos que puedes consumir pasada la fecha

Hay alimentos que se pueden consumir incluso aunque estén pasados de fecha, y los enumeran desde la OCU:

  • yogures,
  • pan de molde,
  • bollos y galletas,
  • patatas fritas y frutos secos,
  • pastas,
  • arroces y legumbres,
  • embutidos y quesos curados,
  • sopas y salsas de sobre,
  • envases de tomate frito,
  • refrescos y bebidas alcohólicas.

En general, no hay problema por consumir cualquiera de estos 10 alimentos con fecha de consumo preferente días o semanas después, si se cumplen algunas premisas como

  • No están abiertos
  • Sin signos de estar deteriorados: podemos mirar que el envase esté integro, sin roturas o golpes, que no se aprecie un crecimiento de moho (esto puede ocurrir con el pan de molde…).
  • Eso sí, puede que hayan perdido algo de aroma o sabor, que presenten modificación en la textura (más secos, duros, correosos…) o cambio de color (estén oscurecidos, oxidados…). 
  • En cualquier caso, para evitar que el alimento siga deteriorándose, conviene consumirlo cuanto antes. Desde hace unos años, hay una iniciativa creada por To Good To Go para reducir el desperdicio alimentario en los hogares denominada “Mira, Huele, Prueba”.  
¿Está en peligro mi salud si consumo alimentos caducados?
Diez alimentos que se pueden comer caducados. Fuente: Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Por otro lado, explican desde la OCU, hay alimentos que no llevan ni fecha de caducidad, ni fecha de consumo preferente, como las bebidas alcohólicas con una graduación superior a un 10% del volumen; vinagre, sal, azúcar, chicles… 

Eso no quita que se estropeen al cabo del tiempo (de hecho algunas bebidas alcohólicas sí se estropean, y aunque no sea un riesgo para la salud, afecta a la calidad del producto.

Las frutas y hortalizas frescas y el pan y bollería de consumo en 24 horas no tienen que llevar una fecha de caducidad.

Debes conocer con detalle qué es la fecha de caducidad y cuál es la diferencia con la fecha de consumo preferente, que puedes ver en los alimentos que consumes.

Elementos con fecha de caducidad que debes respetar

Hay algunos alimentos, especialmente productos frescos, que se pueden estropear rápidamente, se ponen «malos» en pocos días, indican desde la OCU.

Pasada la fecha de caducidad, hay que abstenerse de comer carnes, pollo, pescado o queso fresco. El riesgo puede presentarse incluso antes de esa fecha si los alimentos no se han conservado a temperaturas adecuadas. 

En el caso de las frutas y las verduras, lo mejor es fiarte de tus sentidos. Tu paladar es el mejor juez: el aspecto, el sabor, la textura y el olor del alimento permiten saber en qué estado se encuentran. Echa un vistazo y cómetelas si no están exageradamente pochas o deterioradas.

Ojo con las zonas podridas o enmohecidas. Salvo en los jamones y embutidos curados, quesos duros o vegetales turgentes (como una zanahoria o un pimiento), en los demás alimentos no se puede quitar el moho y ya está.

Y esto es porque los mohos son hongos que colonizan los productos y se nutren a su costa, llegando a penetrar profundamente en su interior a través del micelio, unas finas ramificaciones difíciles de percibir a simple vista.

Ademas, presentan dos problemas: pueden producir micotoxinas, sustancias tóxicas, y pueden dar lugar al crecimiento de bacterias patógenas indetectables por el ojo humano.

Ojo con las zonas podridas o enmohecidas. Salvo en los jamones y embutidos curados, quesos duros o vegetales turgentes (como una zanahoria o un pimiento), en los demás alimentos no se puede quitar el moho y ya está.

¿Cuál es el riesgo de consumir alimentos caducados?

Pues depende, pero es posible que proliferen microorganismos y lleguen a provocar intoxicaciones y enfermedades, advierten desde la OCU.

Hay muchos microorganismos que pueden causarnos una enfermedad. Entre los más comunes están Campylobacter, Salmonella y Norovirus. En función del tipo de patógeno, podemos:

  • Tener una infección, lo que sucede si ingerimos el patógenos y este ocasiona los síntomas, por ejemplo la Listeria, Salmonella o el Norovirus 
  • Sufrir una intoxicación, cuando el daño lo ocasiona la toxina que ha generado un microorganismo, como sucede con el botulismo, la intoxicación estafilocócica o la producida por Bacillus cereus

Los síntomas pueden ser diversos, empezando por que el periodo de incubación es también dispar, explican desde la OCU. Añaden varios ejemplos: 

  • Salmonelosis: Producida por el desarrollo de la bacteria Salmonella, presenta un periodo de incubación de entre 12 y 36 horas, y ocasiona dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre, dolor de cabeza y malestar general, 
  • Listeriosis: Producida por la bacteria Listeria, presenta un periodo de incubación muy variable que oscila entre 3 y 30 días, ocasiona gastroenteritis, fiebre, vómitos, malestar general, abortos en mujeres embarazadas y malformaciones en fetos.  
  • Intoxicaciones por toxina de E.coli (enterohemorrágica, verotoxigénica o productora de toxina Shiga), tiene un periodo de incubación de entre 2 y 10 días, los síntomas, son calambres diarreas sanguinolientas, en ocasiones pueden desencadenar el síndrome urémico hemolítico que puede desencadenar insuficiencia renal, anemia hemolítica y destrucción de plaquetas. 
  • Intoxicación por toxina botulínica, tiene un periodo de incubación de entre 12 y 36 hora, ocasiona vómitos, dificultad para respirar, hinchazón abdominal, incluso dificultad para tragar o perdida de visión. 

Lo que tienen en común la mayoría de estos síntomas es que son especialmente graves para niños, mujeres embarazadas y personas con problemas inmunitarios, advierten desde la OCU. Ante la primera sospecha, se debe siempre acudir al médico.

¿Es posible alargar la vida de los alimentos?

Una manera de alargar las fechas de consumo de los alimentos es mediante la congelación, explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). No obstante, hay que saber que: 

  • La congelación no mata los microorganismos, solo los ralentiza, y que una vez descongelado pueden seguir su desarrollo.  
  • Este tipo de alimentos conviene cocinarlos nada más descongelarse.
  • Si tenemos idea de congelar el alimento, mejor cuanto antes, cuanto más fecha tenga mejor.
  • No conviene congelar un alimento que está a punto de caducar: lo mejor en estos casos es cocinarlo y congelarlo después

La entrada ¿Pones en peligro tu salud si consumes alimentos caducados? se publicó primero en Con N de Nutrición.

Suscríbete ya a nuestra newsletter

IPDGrupo © 2025. Todos los derechos reservados.