Mejorar el diagnóstico y abordaje de la enfermedad cardiovascular en la mujer. Este es el objetivo de una nueva guía coordinada por la Sociedad Española de Cardiología.
Te lo contamos en pereznoesraton.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre salud y bienestar.
Mejorar el diagnóstico y abordaje de la enfermedad cardiovascular en la mujer
Este es el objetivo de la nueva guía publicada en la Revista Española de Cardiología y coordinado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
El documento es fruto de un trabajo multidisciplinar donde han participado profesionales de Servicios de Cardiología y de Obstetricia y Ginecología de:
Hospital Universitario Vall d’Hebron, de los grupos de Enfermedades Cardiovasculares y de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de la Sociedad Española de los Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
Principal causa de mortalidad en mujeres
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres. En los últimos años, además, se ha observado un incremento de casos de infarto de miocardio en mujeres jóvenes.
La detección temprana de factores de riesgo cardiovascular comunes en hombres y mujeres, y aquellos que afectan específicamente a las mujeres en los diferentes ciclos vitales (adolescencia, menopausia, complicaciones post-parto y alteraciones ginecológicas), es esencial para reducir la aparición de enfermedad cardiovascular, mejorar la supervivencia y la calidad de vida.

Concienciación y prevención
La Dra. Antonia Sambola, del Servicio de Cardiología y el grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR, enumera hasta tres objetivos de este documento:
- concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer,
- dar a conocer algunas de las diferencias entre hombres y mujeres,
- y ofrecer recomendaciones específicas para prevenir en función de cada etapa de la vida.
«Se trata de un trabajo importante porque es fruto de un consenso entre diversas especialidades, incluyendo Medicina Familiar y Comunitaria, Obstetricia y Ginecología, y Cardiología, y tiene en cuenta la salud cardiovascular de las mujeres en las distintas etapas de la vida.
«El trabajo multidisciplinar es fundamental en este ámbito y desde nuestro centro siempre hemos promovido esta colaboración”, afirma la Dra. Antonia Pijuan, adjunta de la Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto de Vall d’Hebron-Sant Pau e investigadora del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR.

Riesgos desde la adolescencia hasta la menopausia
La guía, elaborada por dieciséis personas expertas en diferentes especialidades, pone énfasis en los riesgos específicos de cada fase de la vida de las mujeres.
Y en las posibles alteraciones que pueden aparecer debido al papel que desempeñan las hormonas sexuales en el control del metabolismo y en el funcionamiento del sistema cardiovascular.
Así, por ejemplo, se destaca la importancia de la terapia hormonal sustitutiva en mujeres con síndrome de ovario poliquístico o menopausia, especialmente cuando es precoz.
Estas situaciones, en las que los niveles de estrógenos disminuyen, se asocian a resistencia a la insulina, obesidad o hipertensión, por lo que su control es importante para reducir el riesgo cardiovascular.

Recomendaciones para el embarazo y posparto
El documento también incluye recomendaciones para el embarazo y el posparto. Son etapas en las que el cuerpo experimenta muchos cambios metabólicos asociados a un mayor riesgo cardiovascular, especialmente en mujeres que previamente ya presentan obesidad, hipertensión o diabetes.
«Controlar los factores de riesgo cardiovascular durante el embarazo y los meses posteriores al parto es imprescindible para la salud de la mujer y también la del feto. Por ello, es necesario un equipo multidisciplinar que ayude a detectar los riesgos de forma temprana y permita cuidar la salud».
Así lo asegura la Dra. María Goya, adjunta del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Medicina Materna y Fetal del VHIR.
Control de riesgos para prevenir complicaciones cardiovasculares
Los y las profesionales que han participado en la guía inciden en la necesidad de conocer los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares y abordarlos desde una perspectiva de género.
Por este motivo, es fundamental tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, como el incremento de la tensión arterial o de los niveles de grasa en sangre debido al uso de anticonceptivos o la menopausia, así como el mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, cáncer de mama o ansiedad y depresión en mujeres
«Sigue faltando mucha información sobre los tratamientos más eficaces para las mujeres, ya que históricamente los estudios que se han llevado a cabo han sido mayoritariamente con hombres…
… Es necesario fomentar los ensayos clínicos que nos permitan conocer mejor la influencia de las diferencias en el riesgo cardiovascular y encontrar tratamientos personalizados más efectivos y más seguros que los que existen actualmente», concluyen las investigadoras.
The post Mejorar el diagnóstico y abordaje de la enfermedad cardiovascular en la mujer appeared first on Pérez No Es Ratón.